PROTOTIPO


Planeación:
Es un sistema eficaz de la gerencia de proyectos de construcción que permite
definir el objetivo, el alcance y la estrategia para ejecutar obras técnica,
económica, financiera y socialmente viables.
Los principales objetivos que un sistema de planeación eficaz busca alcanzar:
1) Determinar lo que se debe lograr.
2) Establecer la forma de alcanzarlo.
3) Servir de referencia para medir y controlar la evolución del proyecto.
Mercado objetivo
En el ámbito de la publicidad, el término mercado objetivo, se utilizar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio.
Proceso productivo
Es el proceso mediante el cual, la materia prima pasa por un proceso de transformación en el que se añade valor agregado (mano de obra + insumos) y termina en un producto final.
Costos y fuentes de financiamiento
El costo aparece a mediados de la década de los 80, sus promotores: Cooper Robin y Kaplan. Robert, determinando que el costo de los productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y venderlo y el costo de las materias primas.
Factibilidad industrial
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas.
Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
Tipos de Factibilidad:
-
Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
-
Factibilidad económica: relación beneficio costo.
-
Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.
Insumos, proveedores, alternativas y sustitutos
Insumos: El término insumo se utiliza para hacer referencia a todos aquellos implementos que sirven para un determinado fin y que se pueden denominar como materias primas, específicamente útiles para diferentes actividades y procesos.
Proveedor: La palabra tiene un origen algo intrincado, se deriva de un prefijo griego “pro” que significa “antes de” y de la palabra latina “videre” que se traduce como mirar o ver. Aquí esta lo intrincado: literalmente significa “antes de ver” pero no en el sentido de tener una especie de “presentimiento” sino en el sentido de prepararse para algo.
Alternativa: Que procede del francés alternative, es la opción existente entre dos o más cosas. Una alternativa, por lo tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige.
Puede entenderse a la alternativa como una posibilidad o algo que está disponible para una elección.
Sustituto: La sustitución implica el cambio o reemplazo de una cosa o de una persona por otras que cumplen la misma función que los que se cambian.
Aspectos legales para la creación de la empresa, normas oficiales (NOM) y estándares internacionales
-Los aspectos legales
Al crear una empresa, con el montón de trámites burocráticos que
debe uno cumplir, es altamente probable que no se dé la
suficiente importancia a toda una serie de aspectos legales
en los que la nueva empresa queda involucrada y que pueden
afectar al desarrollo posterior de la empresa.
-Constitución de una sociedad
Aspectos Mercantiles
•Una sociedad mercantil debe constituirse formalmente para adquirir personalidad jurídica. Esto implica la formalización, entre otros trámites, de una escritura de constitución según las normas recogidas en distintos textos legales.
Permisos y Registros
•Además de los trámites para crear una sociedad será normal estar obligado a inscribirse en determinados registros o solicitar la concesión de determinados permisos para iniciar o desarrollar una actividad. En este punto, la dificultad mayor está en averiguar cuáles son los permiso a obtener del Estado -y sus Ministerios-, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc.
Responsabilidad Limitada
•En la mayoría de las formas societarias que se usan para crear una empresa existe una limitación de la responsabilidad de los socios a las aportaciones que han realizado. Sin embargo, a efectos prácticos, en caso de tener que solicitar créditos u otro tipo de operaciones, es normal que los socios deban avalar a título personal estas operaciones. Esto es importante, pues los problemas que puedan surgir en la empresa se trasladarán automáticamente al patrimonio de los socios.
-Relaciones laborales
La empresa, más tarde o más temprano, deberá contratar terceras personas para el desarrollo de su actividad. Entonces aparece en escena el Derecho Laboral al cual también se encuentra sometida la empresa en relación con sus trabajadores.
Contratos de trabajo
•Por definición toda relación empresa-trabajador se encuentra sometido a un contrato de trabajo (en caso de no existir éste, se considera verbal y con carácter indefinido). Además la reglamentación laboral puede obligar a registrar esos contratos de trabajo y a cumplir un sinfín de trámites. Como quiera que en caso de discrepancias, la Ley favorece explícitamente al empleado en detrimento de la empresa conviene tener muy claras las obligaciones que se adquieren en este sentido.
Convenios colectivos
•No sólo basta con ponerse de acuerdo con un trabajador. Es posible que la empresa se encuentre sometida a las decisiones adoptadas en negociación colectiva y formuladas en los denominados convenios colectivos. Así si una empresa desarrolla su actividad en un determinado sector, éste puede estar regulado por un convenio que establezca unas reglas distintas a la norma general (normalmente, más específicas y favorables al trabajador).
-Relaciones comerciales
En el desarrollo de la actividad económica de la empresa ésta se relacionará con otros dos "actores": sus clientes y sus proveedores. Para garantizar un mínimo de protección a todas las partes se han ido desarrollando normas y leyes a las cuales quedarán sometidos las operaciones mercantiles.
Clientes
•Las operaciones habituales de la empresa están reguladas por las normas del Código de Comercio y resto de legislación mercantil. En la mayoría de operaciones la buena fe entre las partes es el mejor modo de hacer las cosas, pero esto no es óbice para conocer los compromisos que se adquieren en la venta de productos o prestación de servicios: información, garantías, medios de pago, etc. son todos aspectos que encierran obligaciones y derechos de tipo legal que conviene conocer.
Proveedores
•Dado que nosotros somos los clientes de los proveedores es lógico que las mismas consideraciones anteriores sean aplicables en el trato con los proveedores. Un tipo especial de proveedores son los bancos (en las 'n' formas en que se presentan). Los bancos
suelen abusar de su posición de fortaleza y muchas veces obligan a la nueva empresa a aceptar condiciones legales totalmente perjudiciales para esta. Conviene estar muy atentos a los pactos que se alcancen con estas entidades.
-El Estado
•Otro "agente" importante con el que topará la nueva empresa es el Estado. Las relaciones legales con el Estado son complejas, máxime cuando es son juez y parte al redactar las leyes e "imponer" los impuestos.
Hacienda
•La Hacienda Pública tiene una finalidad recaudar impuestos. Para ello emite toda una compleja normativa fiscal a la que las empresas quedan obligadas. Además de las correspondientes liquidaciones de impuestos (que la empresa debe realizar aceptando el coste que ello implica).
Otros organismos
•Otros organismos estatales, como la Seguridad Social pueden imponer obligaciones y emitir disposiciones legales a las que la empresa queda sometida.
-Otro tipo de cuestiones
Seguros
•En determinadas profesiones conviene suscribir seguros para atender las mil y una contingencias que puedan surgir en la actividad del negocio: responsabilidad civil, transporte de mercancías, riesgos crediticios, etc.
Comercio internacional
•El comercio internacional complica todavía más las cuestiones de tipo legal al tener que atender más de una legislación de un país. Impedimentos para reexportar mercancías aun país determinado, problemas de doble imposición, trámites aduaneros, etc. son aspectos a tener en cuenta en el momento de querer hacer negocios en el extranjero.
Liquidación
•Y por si fuera poco, en el caso de decidir cerrar la empresa por la razón que sea, siguen existiendo estas obligaciones legales y algunas nuevas. No basta con "cerrar la puerta" y desaparecer sino que hay que realizar el proceso de liquidación de la empresa, atendiendo todos los compromisos adquiridos con empleados, clientes y proveedores.

















